Yaacov Agam

Yaacov Agam

Monumento a las víctimas del ataque terrorista a la AMIA, por Yaacov Agram, situada en el edificio de la AMIA reconstruida, Pasteur 663, en la ciudad de Buenos Aires. Yaacov Agam (Rishon LeZion, Israel, 11 de Mayo, 1928) es un artista y escultor cinéti …

View more +

Monumento a las víctimas del ataque terrorista a la AMIA, por Yaacov Agram, situada en el edificio de la AMIA reconstruida, Pasteur 663, en la ciudad de Buenos Aires.

Yaacov Agam (Rishon LeZion, Israel, 11 de Mayo, 1928) es un artista y escultor cinético y plástico. Comenzó sus estudios de arte con el maestro Mordechai Ardon en la Escuela de Arte de Bezalel, a continuación, se trasladó a Zurich y más tarde estudió en la Academia de Arte Abstracto de París. En 1950 terminó su primer experimento cinético, tres años más tarde él efectuó su primera exposición y en 1955 fue uno de los participantes de la primera exposición internacional de arte en la Galería Denise René de París.

Su obra se expuso en la Bienal de París 1959. El mismo año tuvo una exposición excepcional en Ámsterdam movimiento titulado en Arte. En 1963 ganó el primer premio en la Bienal de Sao Paulo en Brasil.

Su trabajo es notable por la interactividad entre el artista y el espectador, ya que las obras de Agam suelen estar provistas de una pantalla y pequeñas perforaciones a través del cual se puede observar el trabajo de diferentes maneras, dependiendo del punto de vista del espectador. La mayoría de sus esculturas son de grandes dimensiones y hechos con acero inoxidable.

Se generó tanta expectación en el mundo del arte que muchas entidades públicas y asociaciones de bienestar solicitaron su trabajo por sus instalaciones, entre ellas el Centro de Congresos de Jerusalén y la escultura situada en la Juilliard School of Music de Nueva York.

Pionero del arte cinético, que es un artista polifacético que ha investigado nuevos materiales con el fin de crear obras que cambian según el punto de vista del espectador, que es invitado a hacer una exploración activa. Su trabajo está dotado de un fuerte componente espiritual y cultural vinculado a la religión judía.

El hijo de un rabino judío ortodoxo, que nació en una ciudad en Palestina, entonces bajo dominio británico. Recibió una sólida educación religiosa que influyó en su concepción del arte como una forma de expresión espiritual. Como un niño que presenció el ataque contra un autobús perpetrado por un grupo terrorista árabe. A la edad de 18 años fue detenido como sospechoso de pertenecer al ejército de la resistencia de Israel. Sirvió una condena de dieciocho meses entre 1945 y 1946.

Su carrera artística comenzó en su adolescencia, en 1940, cuando descubrió las pinturas de Van Gogh. Más tarde se descubrió los grandes maestros (Rembrandt) y artistas del siglo 19, como Soutine, Daumier y Doré. Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1946, ingresó en la Academia de Artes y Diseño en Bezabel, Jerusalén. Esta escuela fue en el momento bajo la influencia de la Bauhaus, y por lo tanto Agam fue expuesto a los movimientos abstractos europeos, especialmente el constructivismo.

Para completar sus estudios viajó a Zurich, donde conoció a J. Itten, S. Giedion y M. Bill. Asesorado por Giedion, decidió ir a Chicago, pero una escala en París lo retiene en esta ciudad, que se convirtió en su residencia definitiva. Pronto se unió a un grupo de artistas que, a principios de la década de 1950, eran conocidos como los representantes de la Nouvelle Tendence. La estética de este grupo que está relacionada con el arte perceptual, también conocido como Op-Art (arte óptico), sobre la base de las ilusiones y los efectos provocados por objetos y colores en el ojo humano. Este movimiento tiene una sólida base científica, tal vez el más estudiado, o al menos hizo hincapié, por la crítica. Sin embargo, las obras y los comentarios de Agam dirigen el significado espiritual de este tipo de arte, y su capacidad universal a causar reacciones espontáneas, no mediada en la audiencia. Desde este punto de partida estético, Agam desarrollado una obra que se acercó poco a poco la tendencia más tarde conocido como el arte cinético.

En 1953 presentó su primera exposición individual, y en 1955 participó en el primer encuentro internacional de arte cinético, que tuvo lugar en la Galería Denise René de París. A partir de este momento que se asocian de forma permanente a este movimiento, y las exposiciones y reconocimientos comenzaron a fluir. Participó en la Bienal de París 1959 y el movimiento en la demostración de arte en Amsterdam. En 1963 ganó el primer premio en la Bienal de Sao Paulo, donde su innovador arte motivado un acontecimiento importante: el jurado tuvo que crear una nueva categoría dentro de la Bienal, el premio a la investigación artística, ya que no estaban seguros de si lo estaban gratificante para la escultura o la pintura.

La obra de este artista implica inevitablemente la cuarta dimensión, el tiempo, que se manifiesta a través del movimiento. En sus primeros trabajos, las pinturas polifónicos de 1953, el espectador puntos de vista diferentes imágenes mientras se mueve alrededor. Estas son las imágenes sobre la base de figuras geométricas elementales que alteran su fisonomía como el espectador asume una posición frontal o lateral. Para lograr esto, Agam pinta sobre placas de aluminio plegadas en zigzag de tal manera que el desplazamiento lateral del espectador promueve la visualización de un lado del plegado al tiempo que oculta el otro lado, como se puede observar en la metamorfosis doble III (1968-1969, National Museo de Arte moderno, Centro Georges Pompidou, París).

Desde entonces, ha sido fiel a las formas abstractas y el movimiento como la esencia de su trabajo. Después de estas primeras pinturas que requiere al espectador a moverse, comenzó a experimentar con obras móviles, esculturas cinéticas y pinturas transformables accionados por dispositivos eléctricos o la mano humana. Fascinado por los nuevos materiales, experimentó con técnicas gráficas. Su trabajo también incluye el uso de las nuevas tecnologías: el videoarte, la holografía, el arte electrónico y la cibernética. La luz, así como ondas electromagnéticas, son una parte importante de su obra.

También se ocupa de las formulaciones más atractivas del arte conceptual, y por lo tanto ha sido reconocido como uno de los principales exponentes del arte cinético. A finales de la década de 1950, el desarrollo de las intuiciones del dadaísmo, el futurismo y el constructivismo, los experimentos cinéticos de arte con un amplio espectro de posibilidades de movimiento en la obra. Este interés en movimiento, aunque formalmente distante, vincula la obra de Agam con el móvil de Calder, en constante cambio de las estructuras, siendo, sin embargo, el producto de cálculo riguroso. La influencia del op-art, un movimiento que muestra paralelismos con el arte cinético innegables, también es patente, no sólo en la relación dialéctica con la tecnología, sino también en la intención de incorporar al espectador a la obra.

Agam ha sido capaz de transmitir a través de esculturas cinéticas, tele-arte, arte digital, arte ecológico, composiciones musicales, etc., la espiritualidad de la cultura judía, la superación de las limitaciones de la segunda y tercera dimensión mediante la introducción del factor tiempo a la obra. Un anciano André Breton, aunque atraído en su palacio de cristal, estaba profundamente impresionado por las pinturas transformables de Agam.

Related Artists

View more +

Subscribe to keep up to date with our exhibitions and valuable information to improve your collections.

Subscribe to our newsletter